jueves, 22 de noviembre de 2012

Abordaje Integral de las Personas con Discapacidades Asociadas

La discapacidad forma parte de la condición humana: casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecien­tes de funcionamiento. La discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto.
Para ello, tramos de sensibilizar al lector mediante estrategias pedagógicas que nos permitan desarrollar un abordaje y puedan así beneficiar de modo positivo a toda la sociedad que presente una discapacidad asociada.
Es por ello, que durante mucho tiempo, prevaleció la idea de que los niños con alguna discapacidad difícilmente podían integrarse a las escuelas regulares, porque requerían tratamiento de personal especializado. En la actualidad se ha demostrado que los niños pueden desempeñarse de manera adecuada en todos los ambientes, siempre y cuando se respeten sus peculiaridades.
Por tanto, la inclusión favorece el desarrollo de los niños con discapacidad y también del resto del grupo. En particular, promueve actitudes de respeto y tolerancia que deben privar en la sociedad. Por eso, los instructores comunitarios deben fomentar la inclusión, ya que se necesita una nueva conciencia en torno a la educación especial y la educación de los educandos con alguna discapacidad.

Sistemas de apoyo y su aplicación en personas con Discapacidad:
Los apoyos son recursos y estrategias organizados para influir en el desarrollo, la educación, intereses y bienestar personal, que mejoran el funcionamiento de cada persona en los contextos familiar, educativo y social. Abarcan actividades que responden a la diversidad de los estudiantes y pueden provenir de diferentes disciplinas y áreas de rehabilitación (educación, familia, empleo, medicina, psicología y vida en la comunidad).
El concepto de apoyo se relaciona con la distancia entre los problemas que una persona resuelve de manera independiente y los que debe resolver con ayuda. Así, encontramos dos fuentes de apoyos:
Apoyos naturales. Recursos y estrategias facilitados por personas dentro de su propio ambiente y que posibilitan resultados personales y de rendimiento deseado.
Apoyos de servicio. Son proporcionados por personal de las  instituciones de salud, educativa, de rehabilitación o de desarrollo social, y organismos no gubernamentales.

Las guías contienen información para identificar las discapacidades visual, auditiva, motriz o intelectual, lo mismo que estrategias y orientaciones para elaborar material de apoyo y asesorar a los padres de familia.

Estudiantes con Discapacidad Auditiva.
Será importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valora las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad, y se organizarán actividades donde el alumno con necesidades especiales sea el principal protagonista.
Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
ü  Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar a expresarse con el estudiante.
ü  El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando éste habla.
ü  El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al alumno sordo.
ü  Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
ü  Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
ü  El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
ü  Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio, porque si hay ruido la información es mal recibida por parte del alumno con discapacidad auditiva.
Con respecto a las actividades, es importante:
ü  Proporcionarle al alumno información previa de la actividad que se va a realizar, a ser posible de forma escrita.
ü  En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
ü  No utilizar nunca señales acústicas.
ü  Si se trabaja el ritmo utilizar frecuencias graves.
Estudiantes con discapacidad visual.
    Al igual que en la discapacidad auditiva, será importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valora las posibilidades y limitaciones de los estudiantes con discapacidad visual, y se organizarán actividades donde el educando con dificultades de visión sea el principal protagonista.
Con respecto a la comunicación, habrá que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
ü  Para dirigirse a ellos, utilizar su nombre y, si es posible, establecer un leve contacto con el brazo e identificarse lo antes posible, para que él sepa quién le está hablando.
ü  Es muy importante la información verbal muy clara y el tono de voz.
ü  Explicar la actividad a realizar muy claramente antes de que se realice, y hay que tener precisión en las explicaciones y consignas, pues el estudiante debe tener la suficiente información para actuar de la manera más independiente posible.
ü  Hay que utilizar sin ningún tipo de problema palabras como ver, mirar, ojear, entre otras, ya que ellos lo usan con un sentido general (percibir) y es del todo normal su utilización.
ü  El profesor se ubicará en un lugar que el niño con discapacidad visual le pueda oír bien, y siempre en el mismo lugar de referencia.
ü  Es importante crear un código verbal para entenderse entre el educando y el profesor y entre los mismos estudiantes.
Con respecto a la seguridad, todos los espacios han de ser seguros y el estudiante los tiene que percibir con la máxima seguridad:
ü  El estudiante debe conocer muy bien el espacio donde se desarrollará la actividad.
ü  Es bueno utilizar referencias con respecto al cuerpo del niño.
ü  Los suelos no han de ser deslizantes, y en los espacios amplios, el niño ciego necesitará orientarse bordeándolos.
ü  Realizar siempre las sesiones en el mismo sitio.
ü  El estudiante debe conocer muy bien el material y saber dónde se encuentra situado el mismo.
ü  No hay que dejar obstáculos en lugares de paso, y tener muy en cuenta que los sitios elevados pueden ser no detectados.
ü  Las puertas deben estar totalmente cerradas o abiertas, y debe evitarse la posición de a medias.
ü  Cuando otra persona esté en el camino de un alumno ciego se ha de retirar o anunciar su presencia en lugar de guardar silencio.
ü  Para estudiantes que tengan restos de visión, el entorno ha de estar muy bien iluminado, con colores contratados, utilizando objetos de referencia, entre otros.
Estrategia para la intervención educativa dentro del aula en niños autistas.
ü  Colocar en la pared del salón el dibujo alusivo al proyecto. Solamente con marcador negro, realizarle en foami figuras iguales para que el niño y los compañeros del aula lo adhieran. Pueden trabajarse asociación igual-igual o rompe cabezas. Ayúdelo a pegarlas y de instrucción simple: “pégalo aquí” reforzando verbalmente las partes que adhiera
ü  Con semillas de caraota, maíz u hojas, realizar conteos de estos y pegarle el número al lado. Trabajar la letra, palabra, frase y dibujo, para ejercitar la comprensión de los contenidos.
ü  Trabajar loterías y domino de figuras.
ü  Mostrarle diversas expresiones emocionales con acción dentro de contexto, cumpleaños y navidad, felicidad, despedida, tristeza. Buscar tarjetas de acciones y propiciar el que se comunique con esta y las identifique acorde a la emoción presentada.
ü  Trabajar el lenguaje expresivo, oral, espontanea, ejercitar la comprensión de instrucciones, toma de decisiones y de reconocimientos de si mismo, el “yo” en su vocabulario y en las conversaciones socializadas.
ü  Ordenar alfabeto con un modelo previo asociación igual-igual. Nombrar cada letra.
ü  Rotular  cada elemento del salón y plastificarlo, realizar a parte los mismos rótulos para que el los pegue, a su vez, que los identifique, fomentamos la lectura funcional.
ü  Iniciar el atajar y lanzar pelotas con elementos adherentes, con apoyo del profesor de deporte.
ü  Iniciar la exposición de temas de proyecto en base a preguntas cortas frente a sus compañeros.
ü  Trabajar con fotografías, imágenes de revistas y elaborar un álbum sobre el proyecto, sirviendo esto, como evaluación.
Dificultades en el Aprendizaje:
ü  Ofrezca comentarios positivos con frecuencia, que sean apropiados y específicos
ü  Permita el uso de calculadora  y grabadora.
ü  Ofrezca información verbal a lo largo de una presentación visual.
ü  Reduzca el número de ilustraciones y elementos gráficos distractores en el texto.
ü  Asegurarse de que los textos literarios respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes.
ü   Relacionar a los alumnos (as)  con personas que les guste leer y puedan ayudarlos a leer.
ü  Mantener al alcance de los estudiantes materiales de lectura como: cuentos, periódicos, revistas, libros de temas variados e interesantes.
ü  Usar el dictado y  la copia en situaciones significativas.
ü  Propiciar en el aula la escritura de  textos: literarios, periodísticos, intruccionales, epistolares, humorísticos y  publicitarios
ü  Repase con los alumnos los principios básicos de cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, empleando materiales concretos.
ü  Permita a los alumnos(as) utilizar en primer lugar materiales concretos; luego pedirle que utilice los símbolos matemáticos para representar las experiencias concretas.
ü  Enseñe el significado de los signos, disposición de los números, secuencia de pasos y solución de problemas.
ü  Cuando considere pertinente refiéralo a especialistas: psicólogos, neurólogos, terapista de lenguaje entre otros.

Retardo Mental:                           
ü  Centrar las acciones en las fortalezas y capacidades de la persona.
ü  Diseñar actividades atractivas y significativas que permitan el desarrollo de su experiencia.
ü  Utilizar material didáctico diverso como objetos reales o reproducción de estos, imágenes y laminas, libros y cuentos (material impreso en general) que permitan reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas trabajándolo de forma contextualizada.
ü  Textualizar las paredes con material que retroalimente las competencias dadas. 
ü  Respetar el ritmo de desarrollo de cada educando a partir de sus propias experiencias.
ü  Trabajar en pequeños grupos que favorezcan la relación y el apoyo de los alumnos.
ü  Dar instrucciones claras y simples.
ü  Dividir las tareas en pasos consecutivos y presentarlo a nivel visual.
ü  Musicoterapia ,puesto que es la utilización de expresiones sonoras y musicales empleando los elementos de la música (timbre, ritmo, melodía y armonía) en el contexto de un proceso terapéutico con el fin de restablecer, mejorar y mantener  estados de salud física, emocional, mental y espiritual.
ü  Permitir expresiones orales, táctiles que lleven a la lectura.
ü  Dramatizaciones, cuentos, estrategias sencillas, claras.
ü  Utilización de los niveles de ayuda.

Estrategias para Estimular el Lenguaje:
ü  Utilizar constantemente un leguaje claro y adulto evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
ü  Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa, no interrumpir, ni anticipar su respuesta.
ü  Al cometer errores el niño, no reírse, y corregir la expresión respondiendo frecuentemente de la forma correcta.
ü  Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla.
ü  La conversación afectuosa y con buenos modelos de lenguaje le brindara la oportunidad de expresar ideas y sentimientos.
ü  No ofrezca un Lenguaje parcelado. Conteste todas las preguntas que este formule.
   
Estrategias De Sociabilización:

Estas estrategias son de atención para el abordaje de las personas con discapacidad.
ü  Trato amable y respetuoso.
ü  Apertura a la diversidad.
ü  Dejarlo expresarse libremente.
ü  Preguntar si desea ayudar.
ü  Igualdad de condiciones.
ü  Cambios favorables en relación a la accesibilidad.
ü  Hablar pausadamente.
ü  No apresurarlo a manifestar las ideas.
ü  Integrarlo a las diferentes actividades de la empresa.
Escuchar su opinión y sugerencias.
ü  Crear espacios armónicos para establecer relaciones interpersonales efectivas.
ü  Conocer basamentos legales para la protección de las personas con discapacidad.
ü  Conocer las innovaciones tecnológicas
ü  Proveerlas de cursos de mejoramiento profesional.
ü  Promover la integración social.

Estrategias para el Síndrome de Asperger:
ü  Capacitación sobre el Síndrome de Asperger, incluyendo la ayuda educativa apropiada, apoyos y modificaciones para todos los educadores relacionados con el estudiante.
ü  Comunicación efectiva y habitual entre la escuela y el hogar, y entre todos los educadores que trabajan con el estudiante.
ü  Los padres deben ser considerados como una parte integral del equipo educativo.
ü  Apoyo escolar que puede incluirse en el IEP (Plan de Educación Individualizado, por sus siglas en inglés) para ayudar con las habilidades sociales.

1. Grupos de trabajo de habilidades sociales (por ejemplo 20 minutos 3 veces por semana).
2. Cuentos sociales.
3. Conversaciones sobre tiras cómicas.
4. Guiones.
5. Compañeros de almuerzo u otro grupo de amistad.
6. Terapia de la palabra individualizada (lenguaje pragmático social).
7. Clases/actividades de teatro.

Estrategias Físico Motor:
ü  Sensibilizar a la persona con quien va a interactuar.
ü  Establecer normas claras y precisas.
ü  Tomar en cuenta las potencialidades (destacarlas).
ü  Proporcional actividades que le permitan socializar con sus compañeros, a través de juegos entre otros.
ü  Desarrollar la autoestima, seguridad y participación
ü  Ubicar al alumno en un lugar del aula que le permita desplazarse, ya sea que use sillas de ruedas, muletas y bastones.
ü  Tener en cuenta la proximidad a la puerta del aula y que pueda llegar al armario o baño.
ü   Incentivar a los compañeros para les presten la colaboración o ayuda que  necesiten para su movilidad.
ü  En cuanto a la representación geográfica pueden presentar dificultades porque deriva de las experiencias y vivencias que  se ha tenido. La limitación motriz está sujeta a la vivencia del espacio la cual ha sido pobre  porque a dependido de otros para su traslado.
ü  Hacer ejercicios de relajación muscular, dependiendo de los segmentos corporales que van a estar implícitos en la ejecución de la tarea.
ü  Facilitar ayuda pedagógica, física, verbal y visual atendiendo a la entrada sensorial y de aprendizaje de preferencia.
ü  Introducción de actividades complementarias de refuerzo y apoyo.
ü   Realizar la adecuación curricular respectiva.